México se convierte en epicentro regional para las remesas con criptomonedas: detalles

El reciente impuesto del 1% aprobado a las remesas en Estados Unidos generó un debate entre la comunidad cripto, al considerar que se deberán contemplar otras alternativas para los envíos de dinero, como criptomonedas o tarjetas bancarias de prepago. México es uno de los destinos más grandes para las remesas en dólares.

Según la Secretaría de Economía de México, las remesas entre México y Estados Unidos sumaron 13,870 millones de dólares en el primer trimestre de 2025, destacándose la relevancia de este flujo de dinero para la economía mexicana. Con la implementación del nuevo impuesto a partir del 1 de enero de 2026, que afectará a las remesas enviadas en efectivo, los inmigrantes se verán obligados a considerar alternativas como las criptomonedas y tarjetas bancarias prepagadas para mitigar el impacto de este tributo.

El impacto de las criptomonedas en las remesas de México

En 2024, las remesas en criptomonedas a México alcanzaron entre 800 y 1,200 millones de dólares, lo que representó entre el 2% y el 3% del total de las remesas enviadas. Las stablecoins, en particular USDT (Tether), Bitcoin y Ethereum, fueron las criptomonedas más utilizadas en estos envíos.

Las stablecoins son una opción atractiva debido a su paridad 1:1 con el dólar estadounidense, lo que las convierte en una alternativa ideal para evitar la volatilidad que puede afectar a otras criptomonedas.

El exchange mexicano Bitso, uno de los principales actores en el mercado de criptomonedas en la región, reportó a finales de 2024 que gestionó más del 10% de las transacciones totales entre Estados Unidos y México en 2024, un volumen de aproximadamente 6,500 millones de dólares. La plataforma señaló que las stablecoins son las más utilizadas para los pagos transfronterizos, lo que refuerza la tendencia de utilizar criptomonedas como herramienta para facilitar los envíos de dinero.

No solo en México, en América Latina, especialmente en México, las criptomonedas más populares para las remesas son Bitcoin (BTC), Ethereum (ETH) y las stablecoins, con USDT siendo la más destacada. Su utilidad radica en que ofrecen una manera segura de transferir dinero. Eso hace que sean una opción preferida frente a otras criptomonedas más volátiles.

Crecen las remesas en millones de dólares entre Estados Unidos y México. Fuente: Secretaría de Economía

Además, entre las ventajas de las criptomonedas destacan: costos de transacción reducidos, mayor rapidez en las transferencias y la capacidad de evitar intermediarios, lo que hace que las remesas sean más accesibles y asequibles para millones de migrantes que envían dinero a sus familias en México.

La regulación de stablecoins en Centroamérica

En el caso de Centroamérica, los gobiernos y organismos financieros están comenzando a reconocer el potencial de las criptomonedas, incluidas las stablecoins, como una herramienta financiera importante. La Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamericano (SECMCA) ha explorado la posibilidad de implementar el Peso Centroamericano ($CA) como una stablecoin regional.

Este proyecto podría ayudar a mejorar la estabilidad monetaria y facilitar las transacciones transfronterizas entre los países de la región. Aunque aún no existen leyes claras que regulen las stablecoins en Centroamérica, la iniciativa de la SECMCA refleja el creciente interés en la adopción de monedas digitales para mejorar la inclusión financiera y la eficiencia de los pagos.

La integración de tecnologías blockchain y stablecoins en el sistema financiero regional podría ser un avance significativo para la región en términos de autonomía económica y reducción de costos.

Las remesas cripto en Latinoamérica

Bitso, Binance, y otros exchanges cripto locales se han establecido como los más utilizados por los latinos. Estas plataformas permiten comprar stablecoins utilizando monedas locales como el peso mexicano (MXN) o el colón costarricense (CRC), entre otras. Además, algunas de estas plataformas también ofrecen la opción de comprar stablecoins directamente con tarjetas de crédito o transferencias bancarias, lo que facilita aún más el acceso a estas criptomonedas.

México es el país que más remesas recibe de Estados Unidos por año.
México es el país que más remesas recibe de Estados Unidos por año. Fuente: BBC

No solo Bitcoin y Ethereum, en la región, las stablecoins están emergiendo como una herramienta clave para facilitar las remesas en Latinoamérica, especialmente en México. A medida que los costos de las remesas tradicionales aumentan y las criptomonedas ganan aceptación, la adopción de estas monedas digitales será crucial para la evolución del ecosistema financiero en la región.

Las criptomonedas más utilizadas para remesas en la región son Bitcoin, Ethereum y stablecoins como USDT, debido a su estabilidad y facilidad de uso. Y es que muchos inmigrantes envían remesas utilizando criptomonedas debido a las bajas tarifas y rapidez en las transferencias.

El post México se convierte en epicentro regional para las remesas con criptomonedas: detalles fue visto por primera vez en BeInCrypto.

BeInCrypto

You have not selected any currencies to display