Tomy Lorsch es el creador de ComplexChaos, una herramienta que facilita la cooperación humana mediante agentes de Inteligencia Artificial y forma parte del portfolio de Newtopia, una firma de capital de riesgo enfocada en el ecosistema tech latinoamericano.
El emprendedor argentino busca transformar las negociaciones globales de la mano de la inteligencia artificial, que van desde la urgencia de tomar decisiones como el aumento de la información, la burocracia y las voces que deben ser escuchadas.
ComplexChaos, con base en Silicon Valley, cuenta con el respaldo de Village Global, liderado por Reid Hoffman (fundador de LinkedIn) y apoyado por referentes como Bill Gates, Jeff Bezos, Mark Zuckerberg, Anne Wojcicki y Eric Schmidt, entre otros.
Este proyecto inédito, que está ‘dando la nota’ en los pasillos de Naciones Unidas, tiene como fin último acelerar consensos y mejorar las negociaciones entre los distintos actores que forman parte de las mismas (Estados, organizaciones, etcétera).
Su intención es que más voces puedan ser oídas, se reduzcan los tiempos y se alcancen acuerdos más sólidos para provocar cambios reales y duraderos a nivel local, regional o mundial.
La Inteligencia Artificial busca su lugar en Naciones Unidas
Una situación personal que afectó al núcleo del emprendedor fue lo que lo llevó a emprender curso con esta nueva herramienta, que contó con el apoyo de Dra. Maya Ben-Dror, hoy COO (Chief Operating Officer) de la empresa.
La exlíder del Foro Económico Mundial y el estudiante de Harvard comenzaron a trabajar en la herramienta, basada en los modelos más avanzados de OpenAI, y en la posibilidad incluso de implementarla, en una primera instancia, en una reunión del Comité de Cambio Climático en Bonn, en la previa de la COP30 en Brasil.
Los resultados presentados tras la jornada son elocuentes:
- El 91% descubrió perspectivas que se habrían perdido sin la herramienta.
- La sensación de “copresencia” en negociaciones individuales se triplicó.
- El análisis de sentimientos ayudó a aumentar la empatía percibida en un 35%.
- Se logró una reducción de hasta 60% en los tiempos de coordinación.
“La inteligencia artificial puede ser un facilitador para alinear distintas posturas y ayudar a un grupo a ponerse de acuerdo”, agregó.
Post COP30 en Brasil, si los resultados son positivos, esta herramienta tiene como objetivo llegar a la Asamblea General de la ONU, donde puede ayudar a generar consensos en un contexto geopolítico más que desafiante. “Nos encantaría, porque cuanto más adopción haya, más vamos a aprender de cómo podemos facilitar la cooperación entre partes”, expresó.
¿Cómo funciona la herramienta?
La herramienta tendrá una conversación con cada una de las partes. A través de la misma, los representantes pueden subir documentación, gráficos y datos en distintas versiones.
A partir de todo eso, la IA formula preguntas sobre el tema, “como si fuera un periodista, un investigador o un sociólogo”, contó Lorsch. Con todo lo que recolecta, genera un resumen al que luego puede acceder el resto de las delegaciones u organizaciones que forman parte de las negociaciones.
Por lo tanto, si hay 10 personas con 10 posturas diferentes, con niveles de conocimiento e incluso idiomas distintos, se agrupa toda la información, se presenta de una manera ordenada y cada actor puede tener un pantallazo general y resumido de todas las voces que formaron parte de la conversación.
“Lo que facilita esta herramienta es la posibilidad de que todos puedan ir a una reunión teniendo la foto completa y se pierda muchísimo menos tiempo en generar cambios reales”, subrayó.
Sin embargo, también aseguró que esta herramienta se puede aplicar a otros aspectos por fuera de las negociaciones geopolíticas: clubes de barrio, familias y grandes empresas. “El potencial es enorme, y por eso estamos trabajando para expandir esto a otros espacios”, concluyó.
The post Un argentino creo ComplexChaos, la startup que ayuda a las relaciones diplomáticas appeared first on CriptoFácil Español.