Los ciberataques en América Latina aumentaron exponencialmente en el primer semestre de 2025, con un promedio de 2.716 incidentes semanales por organización, un 39% por encima del promedio global.
Según los últimos análisis de Check Point Research, la región enfrenta una ola sin precedentes de amenazas, impulsadas por malware avanzado y operaciones sostenidas por gobiernos y vulnerabilidades en plataformas en la nube.
Este entorno de riesgo se ve potenciado por la creciente sofisticación de técnicas como el phishing de marca —que imitan a gigantes como Microsoft, Google o Apple— para engañar a los usuarios.
Uno de los datos más preocupantes es el dominio de la explotación de vulnerabilidades de “divulgación de información”, responsables de 75% de los ataques en organizaciones latinoamericanas.
Además, el 62% de los archivos maliciosos fueron distribuidos por correo electrónico en el último mes, evidenciando el peso del vector humano en la cadena de riesgo.
Frente a estas cifras, América Latina supera ampliamente los medios mundiales, quedando en la mira de los cibercriminales más avanzados.
¿Cuáles son los sectores y países más afectados?
Entre los sectores más afectados por los ataques se encuentran el de salud, el militar, gubernamental y las comunicaciones. Este aumento está vinculado a la digitalización acelerada y la dependencia de infraestructuras críticas, algo que eleva el atractivo de estos sectores para los ciberdelincuentes.
Por su parte, países como Perú, Colombia, México, Jamaica y Paraguay figuran entre los principales objetivos, con Colombia alcanzando picos de hasta 3.406 ataques semanales, muy por encima del promedio regional.
Los expertos advierten que estos ataques no solo buscan beneficios económicos, sino que también están vinculados a motivaciones ideológicas y de sabotaje, aumentando la sofisticación del panorama de amenazas. Las operaciones de phishing y la suplantación de identidades mediante inteligencia artificial tuvieron un crecimiento enorme, y facilitan desde robo de datos hasta ataques de ransomware y espionaje corporativo.
Cabe destacar que la vulnerabilidad del sector público y el avance de la IA maliciosa refuerzan un escenario donde cada incidente puede tener consecuencias a escala nacional.
- Lee también: Bitcoin Hoy 04/08/2025: BTC inicia la semana por encima de los 114.000 USD y arrastra a HASH, ENA y XLM
The post Los ciberataques aumentaron en América Latina gracias a la IA appeared first on CriptoFácil Español.