Un estudio internacional ejecutado Cornell Bitcoin Club apunta a un cambio notable en la percepción pública sobre el Bitcoin. En 10 de los 25 países encuestados, la confianza reportada en Bitcoin supera a la confianza en las instituciones gubernamentales. Este hallazgo llega en un momento de tensión financiera generalizada y abre el debate sobre el papel de las criptomonedas como alternativa frente a sistemas monetarios deteriorados.
El trabajo se basó en una muestra con más de 25.000 respuestas recogidas, en 25 países. En términos agregados, Bitcoin obtuvo una puntuación media de confianza de 4,67 sobre 10 en la escala usada por los investigadores. A pesar del buen desempeño, ese puntaje todavía sitúa el Bitcoin por debajo de activos tradicionales como el oro o la vivienda, pero registra picos de aceptación en contextos concretos.
Entre los países donde Bitcoin aparece por delante del gobierno en términos de confianza figuran Venezuela, Brasil, Indonesia, Kenia, Líbano, Nigeria, Filipinas, Sudáfrica, Turquía y Ucrania. Mientras tanto, en otros países como Argentina, México, China y El Salvador, la confianza en el gobierno supera a las criptomonedas.
Bitcoin como refugio y seguridad financiera
En primer lugar, el informe relaciona la creciente adopción de Bitcoin con la pérdida de poder adquisitivo y la volatilidad del sistema fiat. En segundo lugar, subraya que la percepción de Bitcoin trasciende la noción de inversión: para muchos se trata de un instrumento de autonomía frente a la devaluación.
Países como Turquía, India, Kenia y Sudáfrica figuran entre los que registran mayor sensación de que “las finanzas controlan la vida” de sus habitantes, y, a su vez, muestran tasas comparativamente altas de adopción de BTC. No obstante, los autores subrayan que la correlación no prueba causalidad, aunque sí sugiere una conexión relevante entre precariedad económica y búsqueda de alternativas.
Además, el informe destaca el papel de las redes locales. Comunidades de Bitcoin en América Latina, como iniciativas en Brasil, República Dominicana y otros países, fomentan mercados punto a punto, educación y soluciones prácticas que fortalecen la adopción. Estas comunidades no solo promueven el acceso, sino que también construyen economías alternativas que reducen la dependencia de estructuras financieras centralizadas.
El caso de Venezuela
Venezuela emerge como un caso paradigmático. Allí, a combinación de hiperinflación, sanciones y restricciones cambiarias ha empujado a ciudadanos y empresas a migrar parte de sus operaciones hacia criptoactivos.
Informes de agencias internacionales muestran que empresas y mercados recurren a USDT y otras alternativas dollar-pegged para sortear la falta de dólares físicos y la pérdida de poder adquisitivo. En ese escenario, Bitcoin convive con soluciones de menor volatilidad que facilitan transacciones corrientes.
Además de ese informe, Reuters también ya había indicado que la adopción práctica de criptoactivos en la economía venezolana se ha acelerado. Muchos comercios, proveedores y plataformas P2P han ampliado sus ofertas, y la demanda de liquidez en dólares digitales se ha vuelto una pieza central de la vida económica cotidiana.
Por ende, más allá de debates ideológicos, los datos indican que millones de personas están cambiando sus preferencias financieras. En consecuencia, gobiernos, reguladores y actores privados enfrentan ahora el desafío de comprender, y en su caso regular, un fenómeno que ya no es solo tecnológico, sino social y económico.
- Lee también: Bitcoin Hoy 11/09/2025: BTC sube con expectativa de inflación y MNT rompe máximo histórico
The post Bitcoin ya supera la confianza en los gobiernos en 10 países appeared first on CriptoFácil Español.