Colombia duplicará sus tenencias en stablecoins, según informe

La incorporación de las monedas estables en aquellas empresas tecnológicas que ofrecen servicios financieros en Colombia se duplicará en los próximos años. Esta información la publicó la plataforma de Finnovista, Finnosummit, en colaboración con la fintech brasileña Galileo y el gigante de pagos globales Mastercard

El reporte señala que el 13,7% de las fintechs colombianas ya integran stablecoins en sus servicios. Y estima que esta participación superará el 28% en próximos años, duplicando su presencia actual, algo que, según el head de alianzas estratégicas de Finnosummit, Rafael Odreman, podría ocurrir en 2026.

De acuerdo con el estudio, se prevé que el volumen de transacciones de stablecoins en Colombia se multiplique por más de cuatro para el año 2027.

A pesar de que hay una ligera reducción en el número de fintechs activas en el país, el informe recalca que el volumen de transacciones de pagos y remesas de dinero en general crece de manera intensa y sostenida. Esta se duplica año tras año, lo que fortalece sus proyecciones de adopción de stablecoins.

¿Cuáles son los usos de las stablecoins en Colombia?

El uso actual de las stablecoins en Colombia se concentra en integraciones con billeteras digitales, soluciones de ahorro y envío de remesas. Estas mediciones responden en parte al perfil de sus usuarios: un 55% son personas físicas que valoran la estabilidad y accesibilidad que ofrecen estos activos digitales, según indica el reporte.

Así, Colombia se perfila como un escenario ideal para el desarrollo de soluciones vinculadas al sector de criptomonedas, mientras se espera por un marco regulatorio bien definido.

Según datos reportados por las propias fintechs en el informe, actualmente en Colombia se transaccionan en promedio más de USD 20,1 millones por empresa en stablecoins.

«Este volumen no solo evidencia que las fintechs de pagos ya están listas para incorporar y escalar este tipo de tecnología en la infraestructura del país, sino que también proyecta un futuro de expansión contundente», resalta el documento.

¿De qué manera Colombia incorpora las nuevas tecnologías?

Colombia se considera uno de los polos startup más importantes de América Latina. El estudio de Finnovista señala la evolución del enfoque estratégico de las empresas: ya no se concentran únicamente en captar usuarios, sino en desarrollar modelos de negocio rentables y escalables.

«Antes, los inversionistas se enfocaban más en la cantidad de clientes; ahora buscan eficiencia», remarcó el vicepresidente senior de fintechs, socios digitales y comercio en Latinoamérica de Mastercard, Diego Szteinhendler.

Por otro lado, la Inteligencia Artificial también tomó rol protagónico en el sector. El 66% de las fintechs colombianas ya han incorporado tecnologías de IA, con resultados concretos: una reducción del 44% en los costos operativos, mejoras del 57% en la detección de fraudes y una atención al cliente el doble de rápida.

Por último, el informe resalta la creciente colaboración entre los bancos tradicionales y las empresas de tecnología financiera. Ocho de cada diez organizaciones establecieron vínculos con entidades bancarias, aunque el 90% señala que la burocracia sigue siendo un obstáculo importante.

Este crecimiento en el uso de stablecoins y otros activos digitales ocurre en paralelo con los esfuerzos del gobierno colombiano por establecer un marco regulatorio más sólido para el ecosistema de los criptoactivos.

The post Colombia duplicará sus tenencias en stablecoins, según informe appeared first on CriptoFácil Español.

You have not selected any currencies to display